lunes, 14 de diciembre de 2009

Rapa Nui Los Desafíos de la Planificación Integrada


Por: María Ester Arancibia Fernández
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile
Mail de contacto: marancibia@ubolivariana.cl.

La Geografía Profesional tiene como objeto de estudio problemas reales, a los cuales se les busca desarrollar soluciones en un tiempo determinado y, sobre la base de la legislación existente en esta materia, el País tiene una deuda pendiente con sus pueblos originarios, debieran ser respetados los derechos ancestrales de localización, distribución y uso de tierras, con lo que se logre preservar sus culturas, es decir, preservar el modo de vida que permitió el Chile Contemporáneo. En esta serie de artículos se considerará como objeto de estudio el Sistema Rapa Nui, para cual es necesario tener en conocimiento algunos conceptos y argumentos, que se explican de manera sintética a continuación, pues la idea no es realizar un tratado conceptual si no destacar los aspectos positivos de su modo de vida e identificar los problemas que se deben considerar como prioridad a solucionar por los actores involucrados.

Según Cristian Fuentevilla (2009) en “Cambio Constitucional y Políticas Públicas: El Caso 169 de la OIT”, documento presentado en un Seminario de la Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales en Octubre del presente año, denominado “Desafíos de la implementación en Chile del Convenio 169 de la OIT”, al realizar una comparación entre Chile, Venezuela y Brasil, se demuestra con creces la necesidad de realizar una “Carta que proteja explícitamente los derechos indígenas en el marco del resguardo jurídico de sus bienes patrimoniales, donde se reconozca las distinciones plurinacionales …y realizar su permanencia a través de distintas generaciones…, al no contar en Chile con tal instrumento no se ha logrado salvaguardar las tierras y territorios indígenas, por lo que estos bienes tanto tangibles como intangibles pasan conformar parte del mercado perdiendo con ello su esencia patrimonial”.

En relación al sistema “Isla”, desde el punto de vista conceptual hace referencia a una porción de tierra rodeada de agua, en el país existe mucho por hacer, desde la concepción de las complejidades que tiene conformar un territorio con menor grado de conectividad, dado su aislamiento, lo cual también permite mayor endemismo de especies, y modos de vidas complejos-frágiles y sujetos a realidades muy diversas; debido a todo lo anterior, es un reto profesional para las geógrafas y geógrafos ayudar a establecer una planificación integrada del Sistema Insular Chileno.

En este sistema donde se produce la interrelación de “isla-pueblo indígena” no cave duda que existe una deuda legislativa pero, que debiera subsanarse en alguna media cuando entre en vigencia la Ley 20.193, aprobada en Julio del 2007 y, que califica como Territorios Especiales al Archipiélago de Juan Fernández y Rapa Nui, permitiendo con ello ser regida por normas propias dadas sus características intrínsecas.

Por sobre lo jurídico, está el ser humano y su conciencia de sustentabilidad, que permitiría fomentar el correcto funcionamiento de un medio, donde se respeten los pueblos originarios, a esa fibra se pretende llegar con estos artículos, pues como sociedad debemos tomar conciencia de los sistemas frágiles.
Las geógrafas y los geógrafos profesionales en el momento que entiende el medio que los rodea como parte de su objeto de estudio – las otras dos partes son el ser humano y la interacción entre estos hombre -medio con el territorio- cambia su manera de observar, lo que antes era sólo un imagen antes los ojos hoy se llama espacio geográfico y, dentro de éste el paisaje, por lo tanto; se realiza geografía en cada lugar donde se está. El espacio geográfico es dinámico, por lo que evoluciona, y parte vital de este reconocimiento su historia, es decir, un espacio geográfico es tal en la medida que reconocemos el pasado, presente y podemos sólo a modo tentativo atisbar el futuro.

En esta materia, a raíz de un reciente viaje desarrollado en Agosto del presente año, surge la posibilidad de establecer una marco descriptivo entorno a la Isla de Rapa Nui, localizada entre el subcontinente Latinoamericano y la Polinesia, en medio del Océano Pacífico, a 27° 90‟ Latitud Sur y 109° 27‟ Longitud Oeste, en el vértice suroeste del triángulo también constituido en el norte por Hawai y en el suroeste por Nueva Zelanda, englobando en él archipiélagos que en conjunto desarrollaron la cultura ancestral polinésica.

Rapa Nui se encuentra a 3.750 Km. aprox. de la costa de Chile frente al Puerto de Caldera, la provincia y comuna de Isla de Pascua pertenecen a la Región de Valparaíso y depende del Gobierno Regional, alberga a 3.790 habitantes. Su capital es Hanga- Roa. No está demás, y para ir dimensionando el espíritu de los textos que se publicaran en este blog decir, para conocimiento de quien lea estas páginas, que los isleños no consideran su nombre como Isla de Pascua, ellos se hacen llamar Rapa Nui, pues concuerda con su historia y, no con la de colonización en la cual fue descubierta en 1722 un día domingo de Pascua de Resurrección con la llegada del almirante holandés Jacob Roggeven, por otro lado; según los precios de mercado a los Rapa Nui les conviene viajar a Tahití más que a Chile, por lo que han adoptado muchas y variadas costumbres de este lugar, un caso de esto es el cambio que ha tenido su artesanía donde se mezclan conchas provenientes de Tahití con las de Rapa Nui, o las telas de los pareos con motivos tahitianos, entre otras muchas otros elementos.

En este sentido la Isla como todo sistema tiene una serie de elementos que interactúan en forma constante, es la visión de sistema que se aplica a través de la geografía profesional, también denominado holístico. Rapa Nui es considerado un sistema frágil debido a su aislamiento del continente, pese a que en tiempo geológico es joven, el deterioro que evidencia demuestra el especial cuidado que habría que desarrollar en su uso, y que se expone en los siguientes artículos.

En un sistema complejo como lo es la Isla deben conjugarse intereses de diversa naturaleza, entre los que destaco dado su mayor participación en decisiones trascendentales los siguientes: Estado Chileno por la Ilustre Municipalidad, Ministerio de Agricultura representado por Corporación Nacional Forestal –CONAF-, Servicio Nacional de Turismo –SERNATUR-, Ministerio de Salud, representado por la Super Intendencia de Servicio Sanitario, entre otros, lo privado pero también con visión de Continente Agua con la empresa SASIPA y, por otro lado; el Consejo de Ancianos conformado por representando y defiendo los derechos del pueblo originario, estos últimos consideran que no se ha respetado su forma de administración histórica, y debiera ser solucionado con la Ley mencionada.


Un factor importante, pero no determinante de hacer las cosas bien, son los recursos económicos, en esta materia la Ilustre Municipalidad de Rapara Nui estaría libre de impuestos municipales, es decir, permisos de circulación, patentes profesionales, industriales y comerciales, pero no del cobro de derechos por servicios municipales tales como: extracción de basura, hipotéticamente suministro de agua potable, otorgamiento de licencias de conducir, autorización de propaganda callejera, permisos de construcción, entre otros.

De acuerdo a todos los antecedentes anteriores y, porque creo que no hay una sólo manera de ejercer la profesión, planteo a continuación una serie de elementos que es necesario en forma urgente poner atención con la finalidad de mejorar y evitar con ella la pronta degradación, quien me apoya en esta materia y me ha solicitado la escritura de estos artículos y, agradezco su colaboración es Orlando Figueroa , quien ha establecido fuertes lazos con la Isla por familiares e intereses personales.