miércoles, 16 de diciembre de 2009

El Concepto de Felicidad en Rapa Nui





Años atrás la gente en Rapa Nui era feliz con pequeñas cosas o actividades, por ejemplo: pescando, si la persona necesitaba una cantidad de pescado y, sacaba más de lo que necesitaba, regalaba el resto a los amigos, familiares, existía más solidaridad o el arte de la redistribución, quizá por que no existían refrigeradores para conservarlos, pero también; por el sentido de compartir, ayudar al prójimo y, la concepción de los recursos limitados que les brindaba su medio. Hoy en día se está asumiendo mucho del modo de vida del continente donde solamente se acuña, a veces sin la necesidad, y se pierde la capacidad de redistribución (ver imagen extraída del PLADECO 2005-2008) de la evolución de la población en Hanga Roa).

En Rapa Nui existía un tipo de familia que en algunos sectores aún se mantiene, donde cada miembro aportaba al grupo familiar con diferentes recursos, productos y servicios, lo que permitió desarrollar personas con múltiplelaboraridad, como pescadores, mecánicos, jardineros, entre otros, las labores desarrolladas dependía de la época del año y, según las necesidades de la familia, ahora se está perdiendo y, pasando a ser el sustento de la familia sólo un salario.

En esta nueva forma de usar el medio y realizar prácticas más del ámbito depredativo, la práctica de pesca ha llevado incluso al agotamiento de los recursos marinos, lo que demuestra el cambio en la mentalidad, lo que antes era considerado una actividad recreativa, para subsistir en conjunto con otras, hoy se realiza al parecer sin conciencia de los recursos limitados que tiene la Isla, incluso se mezcla con otras prácticas destructivas como desecho de elementos tóxicos en las mismas aguas que generan el vital alimento, es así que especies como la langosta debieran ser consideradas dentro de planes de manejo con la finalidad de conservar y mejorar su actual situación, iniciativas en esta materia hay tanto desde lo administrativo como de lo técnico, pero de alguna u otra manera se entrampan en burocracia, política, esferas de poder, entre otros elementos que entorpecen el desarrollo.

Sólo un ejemplo (existen muchas buenas intenciones para mejorar esta situación en el PLADECO 2005-2008, que sugiero revisar) se podría trabajar con docentes y estudiantes en práctica de último año de carreras a fines (geografía, biología marina, entre otros) y los alumnos de colegio de Rapa Nui más la comunidad en general, realizando el Catastro de la Flora y Fauna Marina así como también, su reproducción asistida y replantación, entre otras actividades.

En los ejemplos internacionales se tiene la Islas Galápagos, territorio frágil y único, quien este año lanzó un concurso mundial en el cual solicitada cuidadores de tortugas, son tantas las demandas de estudiantes que felices desarrollarían estas actividades, que sólo es necesario tener una institución adecuada con personas en forma desinteresada busquen el desarrollo sustentable de la Isla y, vean el peligro al cual se le ha estado sometiendo.

En esta materia y, en todo lo que se busque entregar mejores condiciones a la Isla no sólo se tiene que entregar la ayuda económica-técnica, si no que se debe realizar todo en conjunto con la gente Rapa Nui, son ellos los que seguirán viviendo en Isla y, para ellos se debe realizar la mejoría de todos estos aspectos señalados, además de erradicar prácticas contaminantes que debieran estar controladas como “el vertimiento crónico de hidrocarburos (HC) como consecuencia de las actividades de las pequeñas embarcaciones con motor fuera de borda y la alta potencialidad de contaminación de HC, debido al terminal petrolero ubicado a la orilla de la rada en Hanga Vinapu. Por otra parte, el incremento de la actividad agrícola en la isla, acompañada por el uso de agroquímicos, es otro foco de atención, ya que estas sustancias son descargadas indirectamente al borde costero, ya sea mediante la escorrentía o el flujo aguas subterráneas – mar”…. Otro agente contaminante es el aceite quemado según el PLADECO 2005-2008 establece que “mensualmente se producen de 2 a 3 tambores de 200 litros de aceite quemado, pues cada 20 días a los motores se les realiza cambio de aceite. Estos tambores son almacenados en las instalaciones de la planta, en ocasiones son regalados a la comunidad para impregnar postes y estacas para cercos (antiguamente estos desechos eran vertidos al mar en el sector de Mataveri)”.

Es importante recordar en esta materia que desde 1999 hace ya 10 años con el Decreto Supremo (M) N° 547 del 30 de Diciembre, declara Área Marina y Costera Protegida, a los sectores denominados Parques Submarinos Coral Nui, Motu Tautara y Hanga Oteo. El Decreto señala, entre otros, que las áreas marinas y costeras antes mencionadas, corresponden a pequeñas zonas de mar y de costa que rodean la Isla de Pascua, cuyo relieve submarino único en el mundo se conforma por enormes arcos, cavernas profundas, plataformas de lava, enormes acantilados bajo el mar y singulares fondos rocosos. Las características de temperatura, salinidad, entre otras de sus aguas y aislamiento geográfico, favorecen la existencia de una fauna única, consistente principalmente en corales, moluscos, crustáceos y peces, siendo el 25% endémica de los mares de la isla, un escaso número que habría que proteger.

Espero que con la entrada en operación de la nueva legislación muchos de estos aspectos mejoren pero, sobre lo legislativo está el ser humano sus capacidades y conciencia de la sustentabilidad del medio.


Por: María Ester Arancibia Fernández
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile
Mail de contacto: marancibia@ubolivariana.cl.
Fuente Bibliográfica: Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, Plan de Desarrollo Comunal de Isla de Pascua 2005-2008, 479 páginas,